¿PARA QUÉ SIRVE EL PSICOANÁLISIS?

Frente a las dificultades y frustraciones que, bajo las más variadas formas, se nos presentan en la vida, podemos identificar –a grandes rasgos- dos maneras de reaccionar.

Podemos pensar que se trata de cuestiones que “vienen de afuera”, de las que somos víctimas y que no dependen de nosotros. Esta postura nos permite sentirnos inocentes, pero cobra el alto precio de dejarnos impotentes: si no tenemos que ver con aquello que ocasiona nuestro sufrimiento, tampoco tendremos que ver con aquello que nos permita superarlo.

La otra actitud posible consiste en preguntarnos si, tal vez -y sin darnos del todo cuenta-, podemos estar teniendo alguna participación en el drama que estamos viviendo.

Pensar las cosas de este modo implica estar dispuestos a asumir la responsabilidad que nos pueda corresponder, y esto nos ofrece el inesperado regalo de recuperar potencia: si tenemos algo que ver con aquello que nos ocasiona dolor, también habrá algo que podamos hacer para disminuir dicho sufrimiento.

Este es el camino que propone el psicoanálisis, un camino que el paciente emprende junto al analista para lograr conocerse mejor, descubrir las intenciones y las emociones que –sin saberlo- operan dentro de él, contribuyendo a construir el “destino” que tanto sufrimiento le depara.

El psicoanálisis nos revela entonces que la mejor manera de intentar modificar aquello que nos hace sufrir es procurando cambiar nosotros, cambiar los hábitos que configuran nuestro carácter y que –sin que tengamos clara noción de ello- determinan nuestra vida.

MEDICINA Y PSICOANÁLISIS

¿Qué relación existe entre las enfermedades del cuerpo y los “dramas” del alma?

Luis Chiozza, médico y psicoanalista argentino, ha desarrollado una profunda teoría que permite comprender al hombre enfermo de manera integral, tanto desde un punto de vista “físico”, como desde un punto de vista “psíquico”.

Apoyándose sobre todo en las ideas de Sigmund Freud y de Viktor von Weizsäcker, Chiozza sostiene que las enfermedades que solemos categorizar como somáticas expresan un significado que ha sido desalojado de la consciencia. Plantea que cada trastorno corporal expresa -y oculta a la vez- un significado específico; es decir que quien enferma del riñón está expresando una temática y un “drama” anímico inconsciente diferente que aquella persona que enferma del hígado.

Este abordaje permite comprender desde otro ángulo las enfermedades orgánicas, brindando una posibilidad terapéutica que complementa y enriquece aquella ofrecida por la medicina tradicional.

Los desarrollos teóricos de Luis Chiozza se encuentran plasmados en una obra de más de 21 volúmenes, que continúa creciendo año a año y que puede consultarse y
descargarse en forma gratuita en la página web de la Fundación Luis Chiozza.

A su vez, Gustavo Chiozza -médico psicoanalista y director de la Escuela de Posgrado de la Fundación Luis Chiozza- ha contribuido a estos desarrollos con una obra propia, que se encuentra disponible en su página web gustavochiozza.com